La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en mas info este punto.



Para empezar, es productivo realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *